Escudo
ESCUDO TOKUGAWA

SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL TOKUGAWA

Resultado de imagen para shogunato tokugawaPero de todos los problemas internos que las autoridades Tokugawa tuvieron que afrontar, el más problemático fue el económico. Desde la iniciación del período de aislamiento, Japón asistió a una profunda lucha entre la agricultura y el comercio y entre la tierra y el dinero. El mundo económico ideal concebido por los administradores Tokugawa procedía de la experiencia de los daimyö del siglo XVI y de la nueva cultura confuciana del siglo XVII. Imaginaban una economía fundada en lo agrario, con un comercio mínimo, donde gobernaban los samurai, los campesinos producían y los comerciantes distribuían los productos. Pero este esquema se mostró anacrónico inmediatamente a causa del desarrollo del comercio y de la producción artesanal, y que los samurai, alejados de la   tierra, se habían convertido en una clase urbana de la ciudad-   castillo. Durante el primer siglo gobernado por Tokugawa fue posible la expansión de la economía agrícola, y esto facilitó algunas salidas al desarrollo económico. A medida que la "Gran Paz" iba consolidandose las autoridades podían dedicar su atención a las innovaciones agrarias y a la expansión agrícola. Las cifras del amillaramiento no eran el único signo de desarrollo de la base agraria. La producción misma se había ampliado por medio de la mejora de utensilios y semillas, por el uso más frecuente de los animales de tiro y el empleo de hierro en arados y azadones. La cantidad de fertilizantes de que se disponía era cada vez mayor. Las zonas de doble cosechas aumentaron enormemente. La aldea tampoco se limitaba a la producción de cereales, el arroz era producido con fines comerciales, como también, en muchas zonas el algodón, el té, cáñamo, azúcar, moreras, añil y tabaco. A la diversificación de la agricultura se añadieron otros productos subsidiarios como la madera, el papel, productos marinos secos y sal. Además de productos especializados como caballos en el Norte y ganado en el Japón Central. La población japonesa parece haber aumentado, aproximadamente en un 50% entre 1600 y 1721. Desde entonces, las estadísticas muestran que la curva de población se ha mantenido invariable, la explicación a esto puede estar en las carestías, sequías y cosechas escasas, aunque el bakufu como las administraciones de los daimyö hicieron todo lo posible con la distribución de auxilios en arroz. También se sabe que era practicado el infanticidio ("adelgazamiento"), aunque no se puede decir en qué proporción. Una prueba de los sufrimientos.y de la inquietud de los agricultores se encuentra en el gran número de "levantamientos campesinos" que se produjeron durante el período Tokugawa, y a fines del siglo, aquellas protestas cobraron un carácter más destructor, Frecuentemente las residencias de los ricos usureros campesinos o los almacenes de los comerciantes del arroz eran saqueados. Estos saqueos se hicieron frecuentes también en las ciudades. Aunque las leyes Tokugawa eran rigurosas y explícitas sobre la apropiación para enajenar los arrozales o de fragmentar las propiedades agrícolas, la tierra tendía a concentrarse en manos de un pequeño número de miembros ricos de la sociedad aldeana; pero también la adquisición era legal por medio de mejoras, pues el gobierno las estimulaba. La aparición de una clase campesina rica, influyó en las condiciones sociales y económicas de la aldea. El excedente económico dio lugar a numerosas actividades secundarias, como el préstamo de dinero o la producción de sake, shöyu (salsa de soja) o de tejidos, mientras la diferenciación económica introducía cambios en la estructura familiar. Los campesinos ricos comenzaron a quebrantar la, estructura tradicional de la aldea, sirviéndose del trabajo asalariado y las familias sin tierras se convertían en arrendatarios o se hacían jornaleros en las aldeas o en las ciudades, Los signos de opulencia eran abundantes, la sociedad de la aldea nunca había carecido de su propia jerarquía interna, social y económica, había una clase superior campesina, a menudo muy instruida Y en estrecho contacto con la burocracia samurai, la sociedad rural acabó alcanzando una especie de vida cultural superior propia y llegó a producir una valiosa clase dirigente en orden a la administración local y al desarrollo económico. Gran parte de lo que estaba sucediendo en las aldeas era considerado poco deseable por los samurai. Cualquier signo de opulencia en las vidas de los aldeanos ricos era interpretado como indicio de haber sobrepasado los límites marcados por la condición campesina. 25 Las más importantes reformas fueron intentadas por el bakufu Tokugawa, un torrente de leyes suntuarias sobre el campesinado y prohibiciones contra el abandono de la tierra, mientras los confucianos predicaban el retorno al ideal agrario. Durante todo el período Tokugawa se conservó viva la nostálgica vista de una sociedad en la que los samurai se unirían al campesinado en la vida rural. Esta política de "retorno a la tierra" fue invocada frecuentemente, e incluso a veces, intentada por los daimyö, cuyos "hombres de la casa" se encontraban en graves dificultades financieras, pero las condiciones de Japón actuaban constantemente en la dirección contraria, hacia una economía compleja y el aumento del comercio. Uno de los signos evidentes de cambio era la mejora general del nivel de vida de las cuatro clases: En la segunda mitad del siglo XVII aparecieron por todos lados viviendas, vestidos, alimentos, escuelas, diversiones mejores, esto se debía a la actividad comercial y al desarrollo de la economía dineraria. Desde el comienzo hasta el final del período Tokugawa, la teoría oficial que despreciaba el comercio contrastaba con la práctica real, que reconocía la necesidad del comercio en la economía. A la actividad comercial, no se le permitía el libre acceso al comercio exterior, a la vez que el gobierno la sometía a una fuerte intervención en lo que refería a la producción y a la distribución de las mercaderías fundamentales. Esta teoría procedía de las doctrinas confucianas que situaban el comerciante en la última de las cuatro clases. (1)
-       (1). Gómez. M. (2002). Japón medieval. Recuperado de: http://www.oocities.org/es/mundo_medieval/Japon_med.pdf
-   (2) IMAGEN:
           https://es.wikipedia.org/wiki/Shogunato_Tokugawa

Comentarios

Entradas populares